RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera violenta.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre mas info la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un fallo común es pretender forzar el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page